viernes, 26 de octubre de 2007

LiPoPrOtEíNaS

Las lipoproteínas son complejos macromoleculares esféricos, están formadas por un núcleo que contiene lípidos apolares (colesterol esterificado y triglicéridos) y una capa externa polar formada por fosfolípidos, colesterol libre y proteínas (apolipoproteínas). Estas lipoproteínas se clasifican en diferentes grupos según su densidad, a mayor densidad menor contenido en lípidos:
Quilomicrones
Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, siglas en inglés) (ausencia: Abetalipoproteinemia)
Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL)
Lipoproteínas de baja densidad (LDL) (4 subclases)
Lipoproteínas de alta densidad (HDL) (4 subclases)

PrObLeMaS

7.7 Estudia las estructuras de los componentes mencionados y enlistar todos los grupos orgánicos funcionales presentes en cada molécula.

A) Gliceraldhido.

H
I
H-C-OH CONTIENE EL GRUPO FUNCIONA HIDROXILO Y
I ALDHIDO
H-C-OH
I
H

B) Glucosa. ( Proyección de Fischer)


O
//
C-H CONTIENE EL GRUPO FUNCIONA HIDROXILO Y
I ALDHIDO
H-C-OH
I
OH-C-H
I
H-C-OH
I
H- C-OH
I
CH2-OH

C) Glucosa. (Proyeccion de Haworth).




Contiene grupo funcional hidroxilo






























D) N - Acetilglucosamina grupo








Funcional y amino





E) Acido Galacturonico



Grupo funcional carbonilo










7.8

B (1,4)
Glucosa seluloa, quitina
b Glucosa con b glucosa




7.9 Cual de los siguientes aminoácidos residuales en una proteína podrían ser potencia de sitio o de glucosilacion por señalamiento de una unidad o disacárido.

a) Glicina ____________________No tiene grupo OH
b) 4 hidroxiprolina _____________ Si tiene grupo OH
c) Asparogina _________________ No tiene grupo OH
d) Valina _____________________ No tiene grupo OH
e) Serina_____________________ Si tiene grupo OH
f) 5 Hidroxilisina ______________ Si tiene grupo OH
g) Treonina ___________________ Si tiene grupo OH
h) Cisteína ____________________ No tiene grupo OH


7.17 ¿Cuál es la relación entre cada par de compuestos que figuran a continuación?

Gliceraldehido – Dihidroxiacetona ************Par aldosa cetona
Glucosa –fructuosa ************************ Par aldosa cetona
D-Glucosa- D- Manosa**********************epimeros
Triosa- Eritrosa**************************** epimeros
2-Glucosamina –2-Galactosamina ************* epimeros
a-Glucosamina-b- Glucosa******************* anomeros
D- Glucosa – L- Glucosa *********************enantiomeros
D-Glucosa – D Galactosa ******************* *epimeros



7.12 Define the fuctional group presenta at each of the carbón atoms of b-D fructofuranose
A) C1= OH Ion Hidroxilo
B) C2= OH Ion Hidroxilo
C) C3= OH Ion Hidroxilo.








Beta Fructofuranosa

Se pude concluir que el carbono 2 contra el carbono 5 se encuentra un enlace hemiacetal.

7.13Nombre una biomolecula especifica que sea un miembro de cada una de las siguientes clases.
A) monosacarido ----------------galactosa, hexosa
B) Disacarido---------------------2 moleculas de monosacarido enlace O- Glucosidico hemiacetal como la glucopiranosa
C) polisacárido--------------------Glucogeno, almidon, ac poligalacturonico.
D)Homopolisacarido-------------Almidon(glucogeno) monómero D- glucosa conectado con enlace a 1-4
E) Heteropolisacarido-------------Glicosaminoglicano (glucosa)

7.14 Comparar la amilasa (almidón) y el glicógeno en términos de las siguientes características:

a) Tipo de organismos en los cuales se sintetiza el almidón y el glucógeno.

-Almidón: sustancia de reserva más importante en vegetales.
-Glucógeno: Se encuentra principalmente en el hígado y músculo como forma de almacenamiento de glucosa.

b) Función biológica.

-Almidón: Acción de una enzima sobre la glucosa produce en fotosíntesis cuando el organismo necesita mover estas reservas (germinación formación de nuevos tejidos) desdobla las cadenas en sus componentes elementales, al final se convierte en glucosa.
-Glucógeno: Reserva hidrocarbonada de los animales.

c) Tipos de sacáridos:

Ambos polisacáridos.

d) Estructura química.

-Almidón: Restos de glucosa unidos por un enlace a glicosidico entre los carbonos 1 y 4 su sillar estructura es la maltosa.
-Glucógeno: Muy parecida a la amilopectina con enlaces a 1-4 y a 1-6.

e) Unión entre las unidades.

-Almidón: amilosa enlace a(1-4) y amilopectina 2-6 (cadena ramificada).
-Glucógeno: glucosas a (1-4) y a (1-6) ramificada.

f) Tipos de ramificaciones.

-Almidón: formado por cadenas lineales de restos de glucosa con enlace 1-4 y la amilopectina con enlaces 2-6 por lo que la cadena es ramificada.
-Glucógeno: No tiene, enlace glucosidico.

7.15 Nombra monosacáridos comunes en glucoproteínas

ŸGlucosa
ŸGalactosa
ŸManosa
ŸXilosa




7.18 ¿Por que un glicaraldehido y una eritrosa no están en una estructura cíclica hemiacetal y porque una ribosa si?

Porque para formar una estructura cíclica hemiacetal se requieren de más de cuatro carbonos, para formar el ciclo y el gliceraldehido solo tiene tres carbonos.

7.19

a) α-D-manosa

CH2OH
O


OH OH
OH OH


b) α-D-glucosa-6-fosfato


CH2OH-O-P
O


OH
OH OH

OH

c) α-D-desoxirribosa


O
CH2OH



OH


OH
7.22 ¿Cuál es el componente más soluble en agua?
1-hexanol o D-glucosa

El 1-hexanol no puede ser porque es hidrofóbico y es incapaz de experimentar interacciones energéticamente favorables con las moléculas de agua y de hecho los iones de soluto disueltos en agua interfieren con los puentes de hidrógeno.

7.24 Escribe la reacción catalizadora de cada una de las siguientes enzimas.

a) celulosa:


o o o





b) α Amilosa


o o o o





c) lactosa


o o







7.25 Por que los disacáridos y monosacáridos contienen grupos OH que funcionan como puente de hidrogeno haciendo soluble al compuesto, en cambio con los polisacáridos, debido a sus múltiples carbonos y grupos OH no se hacen tan solubles como los monosacáridos y disacáridos.
7.26 Escribe las estructuras que muestran la química de cada una de las siguientes reacciones.

a) D-glucosa+ATP ↔ glucosa-1-fosfato+ADP


o o

+ ATP ↔ + ADP
P~


b) Lactosa+H2O ↔ galactosa+glucosa


o o O O

O + H2O ↔ +


c) Gliceraldehido-3-fosfato ↔ dihidroxiacetona fosfato

C=O C-OH
I I
C-OH enzima invertasa C=O
I ↔ I
CH2O-P C-O-P
II II
O O

d) Glucosa+NADH+H+ ↔ sorbitol+NAD+

C=O C-OH
I I
C-OH C-OH
I I
HO-C + NADH + H+ ↔ OH-C + NAD
I I
C-OH C-OH
I I
C-OH C-OH
I I
CH2OH CH2OH

7.28
A) NO ACTUA NINGUNA ENZIMA
B) NO ACTUA NINGUNA ENZIMA
C)INVERTASA
D) NO ACTUA NINGUNA ENZIMA
7.35
EPIMEROS
Es un estereosimero de otro compuesto que tiene una configuración diferente en uno solo de sus centros estereogenicos .
Cuando se incorpora un epimero a una estructura en anillo es llamado AOMERO.
Los epimeros ocurren con frecuencia en los CARBOHIDRATOS por ejemplo e la D-glucosa y la D-manosadifieren en C2 el primer átomo de carbono QUIRAL por lo tanto son epimeros en C2-

ANOMERO
Anomeros en alfa y beta de la D-glucopiranosa .
Se define anomero como los ISOMEROS de los monosacáridos de mas de de 5 átomos de carbono que han desarrollado la unión hemiacetilica lo que les permito tomar una estructura cíclica y determinar 2 diferentes posiciones para el ion oxhidrilo (alfa o beta)
Los angulos de unión de los carbonos de los extremos de los monosacáridos de mas de 5 carbonos permiten un enroscamiento de las moléculas lineales , en la que la funsion aldehído de las aldosas en el carbono 1 se hubica pronto al las aldosas del oxihidrilo del carbono 5 para formar una unión hemiacetalica (reacción e un aldehído o cetona con un alcohol) lo que provoca la ruptura del doble enlace de la primera función para unirse con el grupo oxhidrilo del carbono 5 dando como deshecho (agua) lo mismo sucede con las cotosas pero en este caso la unión hemiacetalica se da entre el carbono 2 y el carbono 5. En esta estructura cíclica de la isomería la que determina que el glúcido sea alfa o beta.
ENANTIOMERO
En la ciencia de la química se dice que los estereosimeros son enemantiomeros si la imagen especular de uno no puede ser superpuesta con las del otro.
Dicho de otra forma un enantiomero es una imagen espectacular no supersponible de si mismo.
Tienen las mismas propiedades químicas y físicas excepto con le plano de la interacción de la luz polarizada o con otras moléculas quirales .
Las moléculas uqe contienen un estereocentro son siempre quirales. Aunque esto no es cierto necesariamente para moléculas con mas de un estere centro.
7.29
¿PUEDEN SER ALGUNAS PERSONAS INTOLERANTES A LA LACTOSA MAS QUE OTRAS?
Si , existen diferentes personas intolerantes a la lactosa. Por ejemplo algunas personas pueden beber una taza de leche sin ningún problema, mientras otras presentan problemas con pequeñas cantidades.
¿HAY DIFERENTES TIPOS DE INTOLERANCIA A LA LACTOSA?
Si algunas personas nacen sin la habilidad de hacer lactosa a esto se le llama intolerancia primaria a la lactosa y muchas otras se vuelven intolerantes con el paso del tiempo.
Algunas personas se vuelven intolerantes a la lactosa gracias a que han tenido una cirugía o infección gastrointestinal.
La intolerancia a la lactosa puede ser causada también por malnutrición o por tomar ciertos medicamentos.
La intolerancia secundaria desaparece por lo regular después de 2 o 4 semanas.
¿SERE SIEMPRE INTOLERANTE A LA LACTOSA?
Si es debido a una enfermedad es menos probable , pero si se nace con el problema quizá persista.
¿Qué PUEDO HACER SI SOY INTOLERANTE A LA LACTOSA?
-Conocer los alimento que contienen lactosa, como el pan, cereal seco , dulces, sopas hechas con leche.
-prestar atención a las etiquetas.
-comenzar con pequeñas cantidades de alimentos lácteos.
7.30
ESCRIBE LA ESTRUCTURA DE D-GALACTURONICO ACIDO DEACUERDO A LAS SIGUIENTES CANTIDADES
A) PH 1.0
B) PH 7.0
C) PH 12.0


DIBUJA LA ESTRUCTURA DE DISACARIDO N-ACETILGALACTOSAMINA UNIDO POR BETA(1-3)
CH2OH CH2OH

7.11
CUANTOS CARBONOS ANOMERICOS TIENEN LOS SIGUIENTES MONOSACARIDOS

GLUCOSA--------4 CARBONOS
RIBOSA---------3 CARBONOS
GALACTOSA----4 CARBONOS
FRUCTOSA------3 CARBONOS
SEDOHEPTULOSA----4 CARBONOS


7.16

DESCRIBE DOS FUNCIONES DE LAS LIPOPROTEINAS

Reconocimiento celular cuando esta presentes en la superficie de la membrana plasmática.

La proteína que se encuentra en las secreciones mucosas son proteínas que contienen glúcidos y que juegan un pape en la lubricación y protección del tejido epitelial. L proteína antivírica es una gluco-proteina.

7.10

NOMBRE DEL GRUPO FUNCIONAL DE LAS PROTEINAS QUE PUEDEN SERVIR COMO UN SITIO DE GLUCOSILACION.
- Grupo carboxilo (acido carboxilo)
O
C
R OH

7.20
El disacárido trehalosa es el mayor componente de la hemolinfa, la circulación de fluidos e insectos y esta abundante en las setas, hongos y bacterias. Es un componente de únicamente 2 unidades de glucosa con enlaces en alfa, alfa (1-2) glucosada
¿ES UN CARBOHIDRATO REDUCTOR?
Parte de dos glucosas reductoras dulces por lo tanto e consigue un disacárido no reductor con un bajo poder edulcorante


CH2OH CH2OH




CH2OH CH2OH




7.25
¿Por qué todos los monosacáridos y disacáridos son solubles en agua?
-debido a la polaridad que presentan, y como la polaridad esta hacia los extremos puede realizarse enlaces covalentes.
Disacáridos solubles en agua y ligeramente solubles en alcohol y éter.
La fructosa es los monosacáridos más solubles seguidos de la sacarosa y la glucosa mientras que la lactosa es el menos soluble por lo que se cristaliza más fácilmente.

pRoTeInAs

El nombre proteína proviene de la palabra griega πρώτα ("prota"), que significa "lo primero" o de el dios proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar. Este nombre está bastante bien elegido ya que las proteínas son uno de los compuestos químicos esenciales para la vida.
Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de los seres vivos. En los vertebrados, las proteínas son los compuestos orgánicos más abundantes, pues representan alrededor del 50% del peso seco de los tejidos. Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia y/o actividad de este tipo de sustancias. Bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de funciones a ellas asignadas. Son proteínas casi todas las
enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos vivientes; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.
Las proteínas son
macromoléculas formadas por aminoácidos
Las proteínas son moléculas de enorme tamaño; pertenecen a la categoría de
macromoléculas, constituidas por gran número de unidades estructurales. Entre otros términos, se trata de polímeros. Debido a su gran tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un solvente adecuado, forman obligatoriamente soluciones coloidales, con características que las distinguen de las soluciones de moléculas más pequeñas.
Por hidrólisis, las moléculas proteínicas son escindidas en numerosos compuestos relativamente simples, de pequeño peso, que son las unidades fundamentales constituyentes de la
macromolécula. Estas unidades son los aminoácidos, de los cuales existen veinte especies diferentes y se unen entre sí mediante enlaces peptídicos. Cientos y miles de estos aminoácidos pueden participar en la formación de la gran molécula polimérica de una proteína.
Todas las proteínas contienen
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y casi todas poseen también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido de nitrógeno representa, término medio, 16% de la masa total de la molécula; es decir, cada 6,25g de proteínas contienen 1 g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad de proteína existente en una muestra a partir de la medición de N de la misma.
La
síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células según las directrices de la información suministrada por los genes.
ESTRUCTURA
El profesor nos pidió limpia pipas para que de este modo aprendieramos las estructuras de las proteínas.

PrimariaSecundaria


TerciariaCuaternaria

lunes, 24 de septiembre de 2007

ALCALOSIS RESPIRATORIA

ALCALOSIS RESPIRATORIA

La alcalosis respiratoria es un trastorno clínico caracterizado por pH arterial elevado, pC02 baja (hipocapnia) y reducción variable en el HCO3 plasmático.

Fisiopatología y etiología

Ya se mencionó que el metabolismo corporal produce 15,000 mmoles de CO2 por día, mismos que son eliminados por vía pulmonar. Si la ventilación alveolar se incrementa mas allá de los límites requeridos para expeler la carga diaria de CO2, descenderá la pCO2 y aumentará el pH sistémico.

La hipocapnia puede ser el resultado de estímulos fisiológicos o no fisiológicos a la respiración. Los principales estimulos a la ventilación, ya sean metabólicos o respiratorios son: la hipoxemia y la acidosis. Son una excepción a este comportamiento aquellos padecimientos donde la hipoxemia es el resultado de hipoventilación alveolar y está asociada con hipercapnia (enfermedad intersticial pulmonar y habitar a grandes altitudes).
En el cuadro 10 se resumen las principales causas de alcalosis respiratoria.


Cuadro clínico y tratamiento

Los síntomas secundarios a alcalosis respiratoria, en parte debidos a irritabilidad del sistema nervioso central y periférico, se caracterizan por: sensación de cabeza hueca, alteraciones de la conciencia, parestesias de las extremidades, calambres y espasmo carpopedal, indistinguible del que se ve en la hipocalcemia. Parece ser que la alcalosis del liquido cefalorraquideo es la causa de esta sintomatologia. El paciente con síndrome de hiperventilación además se queja de cefalea, disnea, dolor torácico y otros síntomas somáticos, que, probablemente, son emocionales y no causados por alcalosis. Estos síntomas se presentan mas bien en presencia de hipocapnia aguda, ya que en hipocapnia crónica los cambios en el pH del LCR son mínimos y lo mismo parece ocurrir en la alcalosis metabólica.
Un hallazgo por demás interesante en los pacientes con alcalosis respiratoria crónica es la presencia de hipofosfatemia, entre 1-2.5 mg/dl. Esta alteración indica la entrada rápida de fosfato a la célula, incremento de la glucolisis por la alcalosis intracelular, que además favorece la formación de compuestos fosforilados glucosa-6-fosfato y fructuosa-1,6-difosfato. Se desconoce si esta anomalía produce o no síntomas, no requiere tratamiento y el identificarla le evita al paciente el estudio de otras causas de hipofosfatemia.
El tratamiento debe estar dirigido a la causa primaria del trastorno. No se deben usar substancias que depriman la respiración, ni hay que emplear soluciones alcalinizantes. En pacientes con gran hiperventilación y tetania o síncope, es suficiente hacerlos respirar en una bolsa de papel su propio CO2 para que se recuperen.

ACIDOSIS RESPIRATORIA

Acidosis Respiratoria

La acidosis respiratoria es un trastorno clinico caracterizado por pH arterial bajo, elevación de la pCO2 (hipercapnia) y aumento variable en la concentración plasmática de HC03. La hipercapnia, también es una compensación respiratoria a la alcalosis metabólica; sin embargo, en esta situación el incremento en pCO2 es fisiológica y permite al organismo llevar el pH arterial a lo normal.

Fisiopatología

El metabolismo corporal normal produce alrededor de 15,000 mmol de CO2 por día; aún cuando el CO2 no es en si un ácido, al combinarse con el H20 presente en la sangre, resulta en la formacion de H2CO3 que aumenta al disociarse en H+ y HCO3 la concentración de iones de H+. Estos cambios, estimulan los quimiorreceptores que controlan la ventilación pulmonar, especialmente aquellos localizados en el centro respiratorio del bulbo raquídeo; estímulo que aumenta la ventilación alveolar y consecuentemente la excreción de CO2. Este mecanismo es muy efectivo, ya que mantiene la pCO2 dentro de limites muy estrechos (de 37 a 43 mmHg). Cualquier proceso que interfiera con la secuencia normal descrita, desde el centro respiratorio bulbar, la pared torácica, los músculos respiratorios y el intercambio gaseoso del capilar alveolar, pueden resultar en la retención de CO2 y en acidosis respiratoria.

Diagnóstico

La presencia de un pH ácido e hipercapnia es en general diagnóstico de acidosis respiratoria. Debido a que la respuesta corporal es diferente en la acidosis aguda y crónica, el diagnóstico correcto del trastomo es más complicado que entre acidosis y alcalosis metabólica. Así, en la hipercapnia aguda, la elevación rápida en la pCO2 se acompaña de un aumento discreto en el HCO3: aproximadamente 1 mEq/L por cada 10 mmHg que se eleva la pCO2. Si esta alza alcanza 80 mmHg el HCO3 aumentará a 28 mEq/L y el pH caerá a 7.17; esta compensación no es muy eficiente, ya que si el HCO3 se hubiera quedado en 24 mEq/L el pH hubiera descendido a 7.1. Por el contrario, en la hipercapnia crónica la reducción progresiva y más lenta del pH arterial, estimulará la secreción de H+ que se traducirá en reabsorción tubular de HCO3 hacia el líquido extracelular. Esta compensación renal traerá como consecuencia, que por cada 10 mmHg de elevación de la pCO2 el HCO3 aumentará 3.5 mEq/L. En consecuencia, si la pCO2 se incrementa crónicamente a 80 mmHg, el HCO3 plasmático alcanzará una concentración de 38 mEq/L y el pH sólo disminuirá a 7.3. Para un buen diagnóstico diferencial es necesario contar con una buena historia clínica para caracterizar bien el trastorno ácido-básico y la existencia o no de factores agregados. Tratamiento En la acidosis respiratoria aguda, la hipercapnia es el trastorno primario; el tratamiento debe estar dirigido a corregir la ventilación alveolar y remover el exceso de CO2. El empleo de NaHCO3 en el manejo de la acidosis respiratoria aguda no es muy claro; sin embargo, si el pH se encuentra por debajo de 7.15, pequeñas cantidades de amortiguador estan justificadas, mientras las medidas ventilatorias establecidas surtan su efecto. Su empleo en enfermos con edema agudo pulmonar es muy riesgoso, ya que aumentan substancialmente el grado de congestión pulmonar y de insuficiencia respiratoria. En la acidosis respiratoria crónica la compensación renal es tan eficiente que nunca es necesario tratar el pH; la terapia debe estar dirigida a mejorar la ventilación alveolar, disminuir la pCO2 y elevar la PO2. Recordar que si la pCO2 es corregida muy bruscamente, el paciente puede desarrollar alcalosis extracelular y del SNC.

Alcalosis metabolica

Alcalosis Metabólica

La elevación del HCO3 plasmático asociada con alcalosis metabólica puede ser secundaria a: retención de HCO3 o pérdida gastrointestinal o renal de H+. Estos iones de H+ provienen de la disociación de H2CO3 en H+ y HCO3. Así, por cada mmol de H+ perdido habrá una generación equimolar de HCO3 en el plasma. El H+ también puede eliminarse del líquido extracelular por la entrada de H+ a las células en presencia de hiporalemia. A medida que el K+ sérico desciende, el K+ intracelular se mueve hacia el líquido extracelular; para mantener la electroneutralidad, H+ y Na+ difunden hacia las células. El efecto neto de este movimiento es la aparición de alcalosis extracelular y acidosis paradójica intracelular. La repleción de K+ revierte la difusión de H+ y corrige la alcalosis.

Otra manera de inducir alcalosis es con depleción del volumen extracelular, habitualmente secundaria al empleo de diuréticos. La pérdida de sodio contrae el espacio extracelular, lo que a su vez aumenta la reabsorción tubular de HCO3 y su concentración plasmática.
En presencia de hipovolemia, la reabsorción proximal fraccional de sodio se incrementa en un intento de restaurar la normovolemia. Para mantener la electroneutralidad, la reabsorción de Na+ debe acompañarse de reabsorción de Cl (el anión reabsorbible cuantitativamente más importante), secreción de H+ y K+. De los 140 mEq de Na+ en cada litro de filtrado glomerular 110 se reabsorben con Cl y los 30 mEq restantes se intercambian por H+ y K+. Durante la alcalosis metabólica, el aumento en la concentración de HCO3 se acompaña de un decremento en la concentración de Cl plasmático, habitualmente secundario a pérdidas inducidas por diuréticos o vómito de contenido gástrico; en estas condiciones, hay menos Cl disponible para reabsorberse con sodio. Como resultado, para conservar el Na+ se requiere de mayor secreción de H+ y mayor reabsorción de HCO3 ; el efecto neto es que el organismo, en su afán por mantener el volumen circulante, lo hace a expensas del pH extracelular, que se desvía hacia el lado alcalino. La alcalosis metabólica siempre cursa con hipoventilación, que eleva los niveles de pCO2 nunca por arriba de 50 a 55 mmHg en un intento de corregir el pH y evitar la hipoxemia.


Etiopatogenia

Las causas de alcalosis metabólica se resumen en el cuadro 8. La depleción de volumen se asocia con frecuencia a alcalosis. Las pérdidas de jugo gástrico que contiene altas concentraciones de HCl, cuando son importantes, se pueden acompañar de alcalosis. Cuando la pérdida es por vómito o succión gástrica, la alcalosis es minima o moderada; sin embargo, algunos pacientes, sobre todo aquellos con síndrome de Zollinger-Ellison o enfermedad ácidopéptica intensa, pueden desarrollar alcalosis metabólica grave. El mecanismo de esta alcalosis es por demás interesante: por cada H+ secretado se genera 1 mEq de HCO3 en el espacio extracelular; esta elevación es transitoria, ya que la entrada de H+ a la luz duodenal, estimula la secreción pancreática y de HCO3 en cantidades equimolares. Ahora bien, si la secreción gástrica es removida, ya sea por succión gástrica o por vómito, sobre todo en presencia de estenosis pilórica, el resultado es un aumento en la concentración de HCO3 plasmático y alcalosis metabólica. La tendencia a alcalosis se facilita por la presencia agregada de contracción de volumen y depleción de K+, acompañantes frecuentes de este tipo de alcalosis.
La administración de diuréticos potentes (furosemida o acido etacrínico) generalmente va seguida de contracción del volumen circulatorio efectivo y de aumento del HCO3 plasmático; sin embargo, esta elevación no alcanza más de 3 o 4 mEq/L. Es posible que la alcalosis sea el resultado de un aumento en la secreción de H+ producida por una combinación de hiperaldosteronismo secundario a hipovolemia, hipokalemia debida a la kaliuresis inducida por los mismos fármacos diuréticos y finalmente, una abundante llegada de sodio a las porciones distales del nefrón que se intercambia por H+ y K+, debida al bloqueo del transporte de Na+ en las porciones proximales al sitio distal donde actúa la aldosterona.
Pacientes con hipercapnia crónica debida a insuficiencia respiratoria, evolucionan con niveles elevados de HCO3. Si la mecánica respiratoria mejora, la pCO2 descenderá rapidamente, no asi el HC03 plasmático que persistirá elevado; la alcalosis metabólica resultante puede producir depresión del SNC y en ocasiones hasta la muerte. La hipercapnia crónica puede producir pérdidas de Cl por la orina, que condiciona hipocloremia y contracción de volumen. Si además se trata de pacientes sometidos a dietas pobres en sal y a fármacos diuréticos, la pérdida de volumen es mas aparatosa y mientras no se corriga, persistirá la elevación del HC03 plasmático.


Ya se mencionó que la aldosterona estimula la secreción de H+ y de K+ y favorece la reabsorción de Na+ en las porciones distales del nefrón. Por lo tanto, la secreción excesiva de aldosterona (o de algún otro mineralocorticoide) resultará en pérdida de H+ y alcalosis metabólica; sobre todo en presencia de kaliocitopenia. La depleción grave de K+ ( K+ sérico <2 mEq/L) se acompaña de alcalosis moderada; este tipo de alcalosis no responde a la administración de NaCl, pero sí de KCl.
Las sales alcalinas (NaHCO3, citrato de sodio, lactato de sodio) son incapaces de mantener una alcalosis crónica, a no ser que las cantidades suministradas sean muy grandes. Sin embargo, en presencia de daño renal, la alcalosis puede perpeturarse con el uso de cantidades pequeñas de alcalinos (síndrome de leche y alcalinos).


Diagnóstico y tratamiento

No existen signos o síntomas específicos de alcalosis metabólica; sin embargo, las alcalosis muy graves pueden causar confusión, apatía y estupor. También si el Ca++ sérico esta bajo o en limites normales, el rápido desarrollo de alcalosis favorece la aparición de tetania. Obviamente, el diagnóstico de alcalosis metabólica debe descansar en un bien documentado análisis laboratorial, básicamente con la presencia de HC03 plasmático y pH arterial elevados. Si además se cuantifican Cl y Na+ urinarios permitirá distinguir los dos grupos principales de enfermos con alcalosis metabólica: los que cursan con Cl urinario menor de 10 mEq/L por pérdidas gástricas, empleo de diuréticos, estados posthipercápnicos o pérdidas fecales (diarrea clorurética congénita y adenoma velloso); y los que evolucionan con Cl urinario por arriba de 20 mEq/L, aldosteronismo primario, síndrome de Cushing, síndrome de Bartter y en general, síndromes que evolucionan con exceso de mineralocorticoides.
Las alcalosis leves o moderadas rara vez necesitan tratamiento. La alcalosis metabólica puede corregirse fácilmente por la excre ción urinaria del exceso de HC03 plasmático. En sujetos con función renal normal la reabsorción de HC03 se incrementa por la depleción de volumen o la pérdida de K+. En consecuencia, el fin de la terapia debe ser restaurar el volumen y el K+ ; estas maniobras, disminuirán la reabsorción tubular de HC03 y aumentarán su excreción urinaria. Este tratamiento requiere de la administración de Cl en forma de sales: NaCl, KCl y hasta HCl. Los pacientes con Cl bajo en la orina responden a la expansión salina (NaCl); los de Cl urinario bajo a la administracion de sales de K+ (KCl).

ACIDOSIS METABOLICA

Acidosis Metabólica

La acidosis metabólica es un trastorno clínico caracterizado por un descenso en el pH arterial y en la concentraciónde HC03­ acompañado por una hiperventilación compensadora que se traduce en caida de la pC02; esta acidosis metabólica se produce de dos maneras: por la adición de ácido o por la pérdida de HC03­.


La respuesta del cuerpo a un aumento de la concentración de H+ arterial involucra cuatro procesos: amortiguación extracelular, amortiguación intracelular, amortiguacion respiratoria y la excreción renal de la carga de H+. Cada uno de estos mecanismos se analizará por separado.


· Amortiguacion extracelular
El HC03 es el amortiguador más importante del líquido extracelular y posee una gran capacidad para evitar cambios bruscos en el pH de la sangre arterial.


· Amortiguación intracelular
El H+ también penetra a las células para combinarse con los amortiguadores celulares, particularmente proteínas, fosfatos y hemoglobinatos: a este fenómeno que equilibra a todos los amortiguadores del cuerpo se le conoce como principio isohídrico o efecto del ión común.


· Mecanismos de amortiguación respiratoria
La acidosis estimula los quimioreceptores que controlan la respiración e incrementan la ventilación alveolar; como resultado, la PC02 descenderá en los pacientes con acidosis y el pH tenderá a la normalidad. La respiración típica del paciente acidótico se conoce como respiración de Kussmaul. La hipocapnia que resulta de la hiperventilación inducida por la acidemia es un mecanismo crítico para amortiguar el efecto de la carga ácida sobre la concentración de HCO3.


· Mecanismos de amortiguación renal. Excreción de H+ El riñón desempeña un papel crítico en el equilibrio ácido-básico a través de la regulación del HC03­ plasmático. Esto se lleva a cabo de dos maneras: por la reabsorción del HC03­ filtrado que evita la pérdida urinaria y por la excreción de 50 a 100 mEq de H+ en las 24 horas. En los humanos el pH mínimo que puede alcanzar la orina es de 4.5 a 5.0 unidades, lo que equivale a una excreción de H+ de 0.04 mEq/l; por lo tanto, para eliminar los 50 a 100 mEq de H+ que produce el cuerpo por día es necesario que el H+ se elimine combinado con los amortiguadores urinarios, lo que se define como acidez titulable (la unión del H+, con fosfatos y sulfatos) y en combinación con el amoniaco (NH3) para formar amonio (NH4+) y de este modo minimizar los cambios en el pH urinario. Es importante señalar que la reabsorción de HCO3 y la formación de acidez titulable y NH4+ todo ocurre por la existencia del mecanismo de secreción activa de H+ de la célula a la luz tubular.


· El concepto de brecha aniónica
Un primer paso en el diagnóstico diferencial de la acidosis metabólica, es la cuantificación de los aniones no medibles presentes en el plasma, conformados por aniones orgánicos e inorgánicos y proteinas de carga negativa. La contribución de estos aniones a la electroneutralidad plasmática se calcula restando la suma de los aniones séricos [Cl] y [HCO3] del [Na+] sérico, a saber:
Brecha aniónica = [Na+] ­ ( [CI] + [HCO3]) asi definida, la brecha aniónica varía entre 8-12 mEq/L.


Etiología
En el cuadro 7 se resumen las causas de acidosis metabólica, que se distribuyen en dos grupos: brecha aniónica normal y brecha aniónica elevada. En los pacientes con brecha aniónica normal, la reducción del HC03 sérico se asocia siempre a hipercloremia. El diagnóstico diferencial de acidosis hiperclorémica plantea tres posibilidades: pérdida de HCO3 de los líquidos corporales, insuficiencia tubular renal y carga aguda de H+ ( HCl o alguno de sus precursores). Por el contrario, cuando la concentración de aniones no medibles se encuentra elevada, la posibilidad diagnóstica cae dentro de dos grupos: sobreproducción de ácidos orgánicos e insuficiencia renal. Habitualmente, la elaboración de una historia clínica cuidadosa, seguida de la medición en suero de creatinina, glucosa, cuerpos cetónicos y lactato, es suficiente para establecer un diagnóstico preciso.


Sintomatología

La acidosis metabólica afecta habitualmente a tres esferas del organismo: la cardíaca, la neurológica y la ósea.
La acidosis, sobre todo si el pH se encuentra entre 7.1 y 7.15, predispone a la aparición de arritmias ventriculares potencialmente fatales y puede reducir tanto la contractilidad cardíaca como la respuesta inotrópica a catecolaminas.
Se debe evitar la perpetuación de la acidosis láctica inducida por choque, ya que su corrección es crítica para que se recupere adecuadamente la perfusión tisular. Los síntomas neurológicos oscilan de letargia a coma y parecen depender más de la caida del pH del líquido cefalorraquideo, que del pH arterial. En general, estas anormalidades neurológicas son más prominentes en la acidosis respiratoria que en la acidosis metabólica. En otras ocasiones, los trastornos neurológicos ocurren a consecuencia de la hiperosmolaridad por elevación de la glucemia más que por un descenso en el pH arterial. La mayoría de las acidosis metabólicas son agudas; sin embargo, la insuficiencia renal y la acidosis tubular renal pueden asociarse con acidosis crónica; en estas condiciones, parte de la amortiguación del H+ retenido se lleva a cabo con el carbonato proveniente del hueso. Cuando esta alteración ocurre en niños, retarda el crecimiento y produce raquitismo; en los adultos, da lugar a osteítis fibrosa quística y osteomalacia. En pacientes con ATR, la sola corrección de la acidosis permite la cicatrización del hueso y un crecimiento normal.

Tratamiento
La administración de soluciones alcalinas es la manera más directa de corregir un desequilibrio ácido del organismo. El compuesto más usado es el NaHCO3, aun cuando tambien se han utilizado lactato de sodio, carbonato de sodio, citrato de sodio, el amortiguador tris y el dicloroacetato(DCA) ; ninguno ofrece ventajas sobre el NaHCO3. El empleo de NaHCO3 en la acidosis láctica ha sido motivo de gran controversia. Los que proponen este tratamiento argumentan que este compuesto eleva el pH arterial, la perfusión tisular (al revertir la vasodilatación y mejorar la contractilidad cardíaca inducidas por la acidemia) y reduce el riesgo de arritmias. Sin embargo, puede provocar sobrecarga de volúmen, hipernatremia y alcalosis de rebote, así como exacerbación de la acidosis intracelular por generación excesiva de CO2. Es decir, el efecto del NaHCO3 es pasajero y acentúa la acidosis intracelular. El empleo de carbonato de sodio y de dicloroacetato tampoco han sido muy exitosos en el manejo de la acidosis láctica en el humano y la muerte habitualmente ocurre por hipoperfusión tisular más que por acidosis.
El objetivo inicial de la terapeútica es llevar el nivel del pH por arriba de 7.2, nivel al cual las posibilidades de arritmias son menores y tanto la contractilidad miocárdica como su respuesta a catecolaminas, mejora substancialmente. En presencia de insuficiencia cardíaca la administración de soluciones alcalinas, para corregir la acidosis, puede ser muy riesgosa; en estos casos, es necesario echar mano de la hemodiálisis o de la diálisis peritoneal.

Para Obtener información extra puedes ver:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000335.htm

ecuación de Henderson-Hasselbalch

La ecuación de Henderson-Hasselbalch (frecuentemente mal escrito como Henderson-Hasselbach) se utiliza para calcular el pH de una solución buffer o tampón, a partir del pKa (la constante de disociación del ácido) y de las concentraciones de equilibrio del ácido o base, del acido o la base conjugada.

pH

El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7, y básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (siendo el disolvente agua). Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de una solución: p = –log[...] , también se define el pOH, que mide la concentración de iones OH-.
Puesto que el agua está disociada en una pequeña extensión en iones OH– y H+, tenemos que:
Kw = [H+][OH–]=10–14
en donde [H+] es la concentración de
iones de hidrógeno, [OH-] la de iones hidróxido, y Kw es una constante conocida como producto iónico del agua.
Por lo tanto,
log Kw = log [H+] + log [OH–]
–14 = log [H+] + log [OH–]
14 = –log [H+] – log [OH–]
pH + pOH = 14
Por lo que se puede relacionar directamente el valor del pH con el del pOH.
En disoluciones no acuosas, o fuera de condiciones normales de presión y temperatura, un pH de 7 puede no ser el neutro. El pH al cual la disolución es neutra estará relacionado con la constante de disociación del disolvente en el que se trabaje.


MEDICION DEL pH

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un pHmetro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ión hidrógeno.
También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando
indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH, como la Fenolftaleína. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores.
A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta 14, los valores de pH pueden ser menores que 1 y mayores que 14.
Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es básico.
El pH de disoluciones concentradas de ácidos sí puede ser negativo. Por ejemplo, el pH de una disolución 2,0M de HCl es –0,30.

Acidos y Bases

teoría atómica de ARRHENIUS
Dicha
teoría expresa que cuando un electrólito se disuelve en agua, se ioniza. La ionización, también llamada disociación electrolítica, consiste en la liberación de los iones preexistentes en el compuesto iónico.
Por ejemplo, si AB representa la fórmula del electrólito, la ionización se expresa con la ecuación:
AB = A- + B+
La terminología creada por ARRHENIUS subsiste:
Anión es el ión cargado negativamente: A-
Catión es el ión cargado positivamente: B+
grado de ionización
En la ionización pueden presentarse dos alternativas:
Hay electrolitos que, disueltos en agua, ionizan casi totalmente. Los iones liberados no se unen y permanecen separados. Esta carácterística se pone en evidencia dibujando la flecha de izquierda a derecha de mayor longitud que la opuesta:
AB = A- + B+
Otros, por el contrario, se ionizan escasmente. Predomina la asociación de iones sobre la ionización:
XY = X- + Y+
electrólitos: fuertes y débiles;
Los electrólitos se clasifican en fuertes y débiles.
Un electrólito fuerte está muy ionizado
Un electrólito débil está poco ionizado
En un electrólito fuerte, que está casi totalmente ionizado, quedan pocas moléculas no ionizadas en contacto en sus respectivos iones.
En un electólito débil, poco ionizado, hay escasos iones en contacto con las moléculas no ionizadas.
Para distinguir electrólitos fuertes de electrólitos débiles se estableción un grado de ionización. Se lo determina con dos
datos numéricos:
n, número de moles disueltos, calculado mediante el cociente entre la masa y el mol del soluto: n = m/M,
n i número de moles ionizados, cuando la sustancia se disuelve en agua.
El grado de ionización a , queda definido por el cociente entre el número de moles ionizado y el número de moles disuelto.
El grado de ionización es un número comprendido entre 0 y
Muchas veces, para su mejor entendimiento, se lo multiplica por 100, espresándolo como porcentaje.
Siempre se cumple la relación:
Porque si n i = n, la ionización sería total, lo cual nunca ocurre.
Ejemplo:
Si se disuelven 8 moles y se ionizan 7:
Porque si n i = 0 , no hay ionización.
Cuando se disuelven 8 moles y solamente ioniza uno:
En los electrólitos fuertes, el grado de ionización se aproxima a su
valor máximo:
O bien: a à 100 %
En los electrólitos débiles, el grado de ionización es muy bajo; simbólicamente, tiende a cero:
a à 0 %
catión hidronio;

Mecanismo de ionización del agua:
El
átomo de oxígeno, fuertemente electronegativo, ocupa el centro de la molécula del agua, angular y polarizada.
Las cargas parciales negativas de una molécula atraen electrostáticamente a las positivas de la otra.
Una
fuerza atractiva arranca un catión hidrógeno de una molécula y lo acerca a la otra.
- En el H + hay un orbital 1s vacío, capaz de alojar un par de electrones, aportados por el átomo de oxígeno. Así se constituye un enlace covalente coordinado, engendrado una nueva entidad: el catión hidronio.
El catión hidronio está formado por un catión hidrógeno combinado con una molécula de agua.
H + + H 2 O = H 3 O
La
estructura del catión hidronio se refleja en los diagramas de puntos y de rayas. En el espacio, la molécula de agua queda insertada dentro de un tetraedro imaginario. El catión hidrógeno coordinado se ubica en un vértice. Desde luego, su carga positiva se comunica a toda la agrupación.
propiedades de ácidos y bases;
• Las
soluciones ácidas tienen sabor "ácido", degustable sin riesgos en el vinagre, que contiene ácido acético; el limón, con ácido cítrico y la leche, con ácido láctico
• Las soluciones básicas concentradas son cáusticas: afectan la
piel como si la quemaran.
Ácidos y bases actúan sobre los
indicadores, virando su coloración.
Muchos ácidos reaccionan con
metales comunes:
Fe, Al, Zn, Mg, Sn
Desprendiéndose hidrógeno gaseoso, inflamable:
H 2 (g)
Tanto los ácidos como las bases son electrólitos: sustancias que cuando se disuelven en agua se ionizan, y, por lo tanto, conducen la corriente eléctrica.
ácidos y bases, según ARRHENIUS;
La teoría iónica de ARRHENIUS define conceptualmente a ácidos y bases:
• Ácido es una sustancia que, disuelta en agua, da cationes de hidrógeno.
Anión + H+
• Base es una sustancia que, disuelta en agua, da aniones de oxhidrilo.
Catión + OH-
ácidos y bases según BRÖNSTED;
De acuerdo con BRÖNSTED, basta considerar un solo elemento, el catión de hidrógeno.
Un ácido suministra cationes de hidrógeno: H +.
Una base acepta cationes de hidrógeno: H +.
BRÖNSTED no niega la existencia de los aniones de oxidrilo, pero les quita participación en las definiciones.
¿Por qué el coruro de hidrógeno gaseoso: ClH(g) , disuelto en agua, se transforma en ácido clorhídrico?
El cloruro de hidrógeno es un "ácido de
BRÖNSTED" y cede catión hidrógeno:
Este catión hidrógeno puede ser aceptado
por una molécula de agua, que –cuando
lo coordina- se convierte en catión hidronio:
Las dos
ecuaciones pueden sumarse miem-
bro a miembro: el catión hidrógeno produ-
cido en la primera se consume en la segunda:
La misma idea es aplicable a otros ácidos.
H2O = H+ + OH-
NH3(g) + H+ = NH+4
Amoníaco catión amonio
La suma de ambas ecuaciones da:
El anión oxhidrilo, derivado de esta reacción, confiere las propiedades básicas a la solución amoniacal. La asociación del catión amonio con el anión oxhidrilo -invirtiendo la ionización- origina el hidróxido de amonio.
NH+4 + OH- = NH4OH
Hidróxido de
amonio
El agua es anfótera, cuando reacciona con cloruro de hidrógeno acepta cationes de hidrógeno: actúa como una "base de BRÖNSTED" , y cuando reacciona con amoníaco, le cede un catión hidrógeno: es un "ácido de BRÖNSTED"`.
hidrácidos, oxoácidos e hidróxidos;
2. Los hidrácidos
Las propiedades ácidas solamente se manfiestan en soluciones acuosas.
Son los cationes de hidrógeno: H+ - o el hidronio: H3O, si se da participación al agua- y no a la molécula no ionizada, quienes confieren la acidez a la solución:
SH2(g) + 2 H2O = S-2 + 2 H3O +
Consecuentemente:
En una solución ácida hay cationes de hidrógeno, acompañados por sus respectivos aniones.
Los ácidos más simples son los hidrácidos, formados por los compuestos binarios del azufre y los halógenos con el hidrógeno. La
nomenclatura diferencia las sustancias gaseosas de sus soluciones ácidas.
Hídrico es la terminación común a todos los nombres de los hidrácidos, cuyos respectivos aniones concluyen en uro.
Compuestos covalentes:
Hidrácido

Anión
FH(g)
Fluoruro
FH(aq)
Ácido fluorhídrico
F- fluoruro
ClH(g)
Cloruro de
ClH(aq)
Ácido clorhídrico
Cl- cloruro
BrH(g)
Bromuro hidrógeno
BrH(aq)
Ácido bromhídrico
Br- bromuro
IH(g)
Ioduro
IH(aq)
Ácido iodhídrico
I- ioduro
SH2(g)
Sulfuro
SH2(aq)
Ácido sulfhídrico
S-2 sulfuro
3. Los oxoácidos
Los oxoácidos son ácidos de composición más complicada. Sus elementos componentes son tres:
Además, casi siempre, se obtienen por combinación de un óxido ácido con agua.
Todos los oxoácidos disueltos en agua ionizan, dando cationes hidrógeno.
SO3H2 = SO3 –2 + 2H+
Ácido anión
Sulfuroso sulfito
SO4H2 = SO4 –2 + 2H+
Ácido anión
Sulfúrico sufato
De las anteriores ecuaciones de ionización resulta que:
Cuando la molécula del oxoácido ioniza, da un anión y cationes hidrógeno.
La cantidad de cationes hidrógeno es numéricamente igual a la carga iónica del anión.
Los oxoaniones están constituidos por átomo de no-metal, unido por covalencias –comunes y de coordinación- con átomos de oxígeno.
Se necesitan reglas para denominar los oxoaniones: aniones oxigenados, derivados de los oxoácidos.
4. Nomenclatura de los oxoácidos y sus aniones:
Los nombres de los oxoácidos y sus respectivos aniones se derivan de los óxidos-ácidos y de los números de oxidación del elemento no metálico. Se presentan tres casos principales:
Un solo ácido, con el nombre terminado en ico: CO3H2 = ácido carbónico. (nº ox. IV)
Para el anión el sufijo ico se sustituye por ato:
CO3H2 = CO3 –2 + 2 H+
Ácido anión
Carbónico carbonato
SUFIJOS
Nombre de los oxoácidos
Nombre de sus respectivos oxoaniones
Hipo ................. oso
Hipo .................. ito
................. oso
.................. ito
................. ico
.................. ato
Per ................. ico
Per .................. ato

Agua

El agua cubre el 72% de la superficie del planeta Tierra y representa entre el 50% y el 90% de la masa de los seres vivos. Es una sustancia relativamente abundante aunque solo supone el 0,022% de la masa de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
Se halla en forma líquida en los
mares, ríos, lagos y océanos. En forma sólida, nieve o hielo, en los casquetes polares, en las cumbres de las montañas y en los lugares de la Tierra donde la temperatura es inferior a cero grados Celsius. Y en forma gaseosa se halla formando parte de la atmósfera terrestre como vapor de agua.

sábado, 25 de agosto de 2007

EXPERIMENTO 4

MATERIAL:



  • Una cubeta
  • Agua
  • Una lata de coca cola Light
  • Una lata de coca cola normal

PROCEDIMIENTO:

Llenar la cubeta hasta ¾ partes de la misma con agua corriente; poner una lata de coca cola Light y una lata de coca cola normal por 2 min. Anotar lo observado.

OBSERVACIONES:

La lata de coca cola Light flota mientras la lata de coca cola normal se sumerge y esto es ocasionado por su densidad la cual varia por la concentración de azúcar en las latas.

EXPERIMENTO3

MATERIAL:


  • Agua
  • Sal
  • Una papa
  • Un vaso

PROCEDIMIENTO:


Preparar una solución sobresaturada de sal y poner una rodaja de papa durante 30 min. en la misma . Observar la consistencia de la papa y anotar lo observado.

OBSERVACIONES:

La papa se hizo blanda debido a la plasmolisis de las células ( rompimiento) es decir la papa se deshidrata debido a que el agua tiende a ir de menor a mayor concentración de sales.

lunes, 20 de agosto de 2007

EXPERIMENTO 1

MATERIAL:


  • Jabón liquido

  • cotonete

  • plato

  • pimienta
  • agua


PROCEDIMIENTO:
Llenar un plato con agua y ponerle pimienta en la superficie, humedecer un cotonete con jabón liquido y sumergirlo en el plato con la pimienta y el agua. Anotar lo observado.


OBSERVACIONES :


Al momento del contacto del cotonete humedecido con el jabón liquido y el agua con pimienta se observo que la pimienta flotante del plato se dirigió hacia las paredes del mismo. Posiblemente se debe a que son cargas iguales y por lo tanto se repelen y el agua en este experimento es una sustancia la cual contribuye por sus cargas a que este suceso se lleve a cabo.

“Leyes de la electrostática”

Una manifestación habitual de la electricidad es la fuerza de atracción o repulsión entre dos cuerpos estacionarios que, de acuerdo con el principio de acción y reacción, ejercen la misma fuerza eléctrica uno sobre otro. La carga eléctrica de cada cuerpo puede medirse en culombios. La fuerza entre dos partículas con cargas q1 y q2 puede calcularse a partir de la ley de Coulomb
según la cual la fuerza es proporcional al producto de las cargas dividido entre el cuadrado de la distancia que las separa. La constante de proporcionalidad K depende del medio que rodea a las cargas. La ley se llama así en honor al físico francés Charles de Coulomb.

miércoles, 15 de agosto de 2007

EXPERIMENTO 2

MATERIAL:


  • Agua
  • Sal
  • Colorante
  • Dos recipientes transparentes


PROCEDIMIENTO:


Hacer una solución sobresaturada de NaCl y teñirla con el colorante, en un recipiente poner agua corriente y verter la solución anterior sobre esta. Anotar lo observado.

OBSERVACIONES:


En el recipiente se observaba que la coloración del fondo y la de la superficie era diferente es decir la solución teñida permaneció en el fondo debido a su densidad .